Monotributo: qué es


Publicado: 06/11/2025


¿Qué es el monotributo?

Es un régimen para pequeños contribuyentes, que unifica el pago de IVA y Ganancias con los aportes jubilatorios y la obra social.

¿Qué permite el monotributo?

• Ingresar a la economía formal.
• Registrar el emprendimiento.
• Emitir facturas.
• Tener obra social

¿Cuáles son los pasos para adherirse al monotributo?

1. Obtención de Clave fiscal

2. Solicitud de CUIT. Durante este proceso se constituye también el Domicilio Fiscal Electrónico (DFE).

3. Registro de domicilios y actividades a través del Registro Único Tributario (RUT). Luego el sistema te deriva al Portal de Monotributo.

4. Click en “darme de alta”, y realiza el proceso de inscripción

5. Alta en Monotributo desde el portal.

 

¿Qué requisitos se deben cumplir para adherirse al monotributo?

Para ser monotributista se deben cumplir determinados parámetros en términos de facturación anual, superficie de locales, energía eléctrica consumida y monto de alquiler del local/es.

Ejemplo: Si alquilás un local pequeño y facturás menos de $3.000.000 al año, podés adherirte al monotributo


¿Cuáles son los tipos de monotributo que existen?

Como trabajador independiente: es para cuando vendés productos o prestás servicios por tu cuenta, con o sin empleados. Si, además, estás trabajando en relación de dependencia, solo pagarás el componente impositivo porque a tu empleador le corresponde abonar los aportes jubilatorios y de obra social.

Ejemplo: María es diseñadora gráfica independiente y tiene un empleo en relación de dependencia. Solo paga el monotributo impositivo, ya que su empleador aporta por su jubilación y obra social.

Como miembro de una cooperativa: si sos miembro de una cooperativa y tus ingresos brutos anuales no superan los $ 8.992.597,87, no pagás el componente impositivo de monotributo (sí jubilación y obra social). La cooperativa tiene que estar registrada en ARCA. Si tus ingresos brutos anuales superan la suma de $ 8.992.597,87, deberás abonar, además de las cotizaciones previsionales, el impuesto integrado que corresponda, de acuerdo con la categoría en la que te encuadrás y según el tipo de actividad que realizás. La cooperativa tiene que estar registrada en ARCA.

Ejemplo: Juan trabaja en una cooperativa agrícola registrada en ARCA, y sus ingresos anuales son $7.000.000, por lo que solo paga jubilación y obra social.

Como trabajador independiente promovido: si realizás una única actividad y cumplís con los requisitos, pagás solamente el 1% de lo que factures en el mes y ese dinero se destina a tus aportes jubilatorios. Como trabajador independiente promovido podés optar por pagar una obra social y elegir la que creas más conveniente del listado de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Ejemplo: Carla es fotógrafa y cumple con los requisitos para ser trabajadora independiente promovida; paga solo el 1% de su facturación mensual para aportes jubilatorios durante los primeros 36 meses.

Monotributo social: si estás dado de alta en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, podés adherirte al Monotributo Social habilitado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Si bien no es un trámite que se realice en ARCA, te damos la opción de reimprimir tu credencial y de consultar la información que tenemos disponible acerca de este régimen especial. Los inscriptos en el Registro de Efectores y en la categoría A se encuentran exentos del impuesto Integrado y del aporte previsional, debiendo ingresar solo el 50% de la cotización con destino a Obra Social, por el titular y los adherentes, si los tuviera.

Ejemplo: Luis vende productos reciclados y está inscripto en el Registro Nacional de Efectores; paga solo la mitad de la cotización para la obra social.

Es requisito obligatorio para permanecer en este régimen no tener ingresos superiores a la Categoría A. Los sociales no tienen la posibilidad de quedar inscriptos en una categoría superior a esa.


Monotributo unificado: es un sistema que unifica trámites nacionales y provinciales para el pago de impuestos. Además, reduce la carga administrativa y representa un ahorro económico para los contribuyentes. El monotributo unificado está destinado a los ciudadanos monotributistas de las provincias de Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz, Chaco, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego que se encuentran alcanzados por el impuesto sobre los Ingresos Brutos de las administraciones tributarias provinciales adheridas y por la contribución municipal y/o comunal.

Ejemplo: Ana, monotributista en Mendoza, utiliza el monotributo unificado para pagar sus impuestos provinciales y nacionales al mismo tiempo.

Régimen simplificado especial: Destinado a los pequeños productores agrícolas siempre que su actividad principal recaiga exclusivamente en el cultivo de tabaco, caña de azúcar, yerba mate, té u otras hojas que se utilizan para preparar infusiones; y sea su única fuente de ingresos, exceptuando los provenientes de asignaciones familiares, jubilaciones, pensiones no contributivas y/o programas de inclusión social otorgados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Este régimen te exime de pagar el impuesto integrado, debiendo abonar únicamente las cotizaciones previsionales previstas disminuidas en un 50 % por todas las actividades.

Ejemplo: Pedro es agricultor de yerba mate y está inscripto en este régimen especial; no paga impuesto integrado y tiene un descuento del 50% en sus cotizaciones previsionales.

¿Qué se requiere para adherirse al monotributo?

• CUIT

• Clave fiscal

• Registrar los domicilios y actividad económica a través del Registro Único Tributario.

Últimas novedades

  • Aduana subastará equipos tecnológicos y bicicletas

    Ver más
  • ARCA recorre la Provincia de Córdoba para brindar atención presencial a la ciudadanía

    Ver más
  • Vacaciones

    Ver más
  • Mejoras en el régimen de reducción de anticipos del Impuesto a las Ganancias

    Ver más